Análisis Clínicos en Centro Médico en Llanes

Un análisis clínico o prueba de laboratorio es un tipo de exploración complementaria, la solicita un médico al laboratorio clínico para confirmar o descartar un diagnóstico. Forma parte del proceso de atención al paciente. Se apoya en el estudio de distintas muestras biológicas mediante su análisis en laboratorio y brinda un resultado objetivo, que puede ser cuantitativo (un número, como en el caso de la cifra de glucosa) o cualitativo (positivo o negativo).

TEST/PRUEBAS ANALÍTICAS

-EXTRACCION SANGUINEA

  • Control INR/sintrom

El INR es un valor internacional que mide el tiempo que tarda en coagular la sangre. Debe estar dentro de unos valores determinados e indica la dosis del anticoagulante oral que debe tomarse. La dosis es diferente para cada persona, debiendo ajustarse si fuera necesario después de cada control. Se realiza mediante una extracción de sangre venosa.

  • Factor reumatoideo

El factor reumatoide es una prueba serológica inmunológica. Esta prueba a menudo (70 al 80%) es positiva en personas con artritis reumatoide. Los análisis pueden ser negativos durante los primeros meses, haciendo la prueba menos útil para el diagnóstico temprano. Estos factores también existen en pacientes que no presentan ninguna enfermedad y en pacientes con otras enfermedades.

Un resultado positivo en conjunción con un examen físico (y tantos otros análisis como sean necesarios), que apuntan hacia la artritis reumatoide puede ayudar a hacer el diagnóstico.

  • Hormonas tiroideas

Las dos principales alteraciones de la glándula tiroides, el hipotiroidismo y el hipertiroidismo, se diagnostican a través del análisis de sangre para la medición de hormonas tiroideas circulantes en la sangre.

Esta medición nos sirve tanto para el diagnóstico de estas enfermedades como para el seguimiento y control en pacientes ya diagnosticados.

  • Antígeno leucocitario humano B27

Este análisis nos indica la presencia del gen HLA-B27, normalmente este gen sirve para que su sistema inmunológico funcione adecuadamente. Puede estar indicado ante la sospecha de padecer espondilitis anquilosante u otra espondiloatropatía (forma de artritis que afecta principalmente a la espalda baja).

Del 95 al 98% de los pacientes con espondilitis anquilosante dan positiva esta prueba, así como un 50% de las personas con otras espondiloartropatías. Sin embargo, el resultado del HLA-27 puede ser positivo y no desarrollar estas enfermedades.

  • Grupo sanguíneo y RH

Es un método para decir qué tipo de sangre tiene una persona. El tipo de sangre depende de si hay o no ciertas proteínas, llamadas antígenos, en los glóbulos rojos o si hay anticuerpos para estas sustancias. La sangre a menudo se clasifica de acuerdo con el sistema ABO (Tipo A · Tipo B · Tipo AB· Tipo O).

-Importancia de la prueba:

La determinación del grupo sanguíneo es especialmente importante durante el embarazo.
Si la madre posee sangre Rh negativa, entonces el padre también debe ser evaluado.
Si el padre tiene sangre Rh positiva, entonces la madre necesita recibir un tratamiento para ayudar a prevenir el desarrollo de sustancias que le pueden hacer daño al feto.

Incompatibilidad Rh. Si una persona es Rh+, puede recibir sangre Rh+ o Rh-, pero si es Rh-, únicamente puede recibir sangre Rh-.

  • Marcadores de celiaquía

Las pruebas de la enfermedad celíaca se utilizan principalmente para el diagnóstico y la monitorización de la enfermedad celíaca. La enfermedad celíaca es un trastorno autoinmune que aparece porque el organismo genera una respuesta anómala e inadecuada frente al gluten, que es una proteína presente en el trigo, y frente a otras proteínas de la dieta halladas en alimentos como la cebada y el centeno. Las pruebas de la enfermedad celíaca miden en sangre la cantidad de unos anticuerpos particulares.

  • Helicobacter pylori

La Helicobacter pylori (H. pylori) es la bacteria (microbio) responsable de causar la mayoría de las úlceras duodenales y estomacales y muchos casos de inflamación del estómago (gastritis crónica). Los exámenes de sangre se usan para medir los anticuerpos contra H. pylori. Los anticuerpos son proteínas producidas por el sistema inmunitario del cuerpo cuando este detecta sustancias dañinas como las bacterias.

Los exámenes de sangre para H. pylori sólo pueden decir si el cuerpo tiene anticuerpos con esta bacteria.

  • Test de aliento

La realización del análisis, que dura aproximadamente 10 minutos, consiste en ingerir una cápsula, líquido o pudín que contiene urea “marcada” con átomos especiales de carbono.

La helicobacter pylori procesa la urea y el individuo sopla dentro de un recipiente y expulsa el CO2. Si los átomos de carbono especial se encuentran en el aire exhalado, entonces se puede concluir que el microbio está presente.

Un resultado positivo indica que se debe iniciar tratamiento, el cual consiste en cambiar hábitos alimenticios y administrar antibióticos. 

  • Serología de Lyme

Esta prueba detecta la respuesta inmunológica al microorganismo responsable de la enfermedad de Lyme: la bacteria borrelia burgdorferi. La infección se trasmite tras la picadura de una garrapata infectada.

Un resultado positivo confirma el diagnóstico de la enfermedad.

  • Alergias alimentarias

Cuando se desea saber si una persona es alérgica a una sustancia en particular, se lleva a cabo un análisis de sangre de inmunoglobulina E (IgE) para detectar la presencia de un alérgeno específico.

La reacción alérgica se produce cuando el sistema inmunológico reacciona de manera exagerada ante algo que generalmente está presente en el ambiente y es inocuo para la mayoría de la gente. Para proteger al cuerpo de esta «supuesta amenaza», o alérgeno, el sistema inmunológico de una persona alérgica produce anticuerpos denominados «inmunoglobulina E». Los anticuerpos IgE se encuentran principalmente en los pulmones, la piel y las membranas mucosas. Son éstas sustancias químicas las que desencadenan muchos de los síntomas alérgicos que afectan los ojos, la nariz, la garganta, los pulmones, la piel y el tracto gastrointestinal de las personas.

Dado que hay un anticuerpo IgE específico para cada alérgeno, el análisis de variantes específicas en la sangre suele ayudar a determinar si se sufre de una determinada alergia.

  • Test de intolerancia alimentaria

La hipersensibilidad alimentaria es una reacción no esperada frente a la ingesta de un determinado alimento, dicha hipersensibilidad se presenta en muchas personas y solo se puede detectar mediante este específico análisis.

Este test está diseñado para detectar, mediante una sencilla extracción sanguínea, la presencia de anticuerpos IgG específicos frente a 109 extractos alimentarios.

Los resultados muestran los alimentos potencialmente perjudiciales para la persona, y aportan información muy valiosa para que nutricionistas y profesionales sanitarios adecuen las recomendaciones dietéticas a las respuestas obtenidas.

En el informe, cada alimento genera una barra progresiva de diferente color según los niveles de respuesta de los anticuerpos a cada alimento, en rojo los alimentos a evitar, en amarillo los alimentos que presentan un nivel límite de anticuerpos y que hay que variar, y en verde los alimentos sin restricción.

Para realizar la analítica debe de acudir con ayuno de 4 horas y no haber tomado en el último mes ningún fármaco que contenga corticosteroides. En caso de ausencia de consumo de algún alimento durante los últimos 6 meses es probable que no se detecte la intolerancia al mismo.
Este test no es válido para el diagnóstico de intolerancia a la lactosa, celiaquía y problemas de alergia.

  • Test de lactasa intestinal (orina)

Indicado para el diagnóstico de intolerancia a la lactosa. El fármaco LacTEST representa un método no invasivo basado en la administración oral de un sobre previo ayuno de 8 horas.

Tras la ingesta, se debe recoger la orina excretada durante 5 horas.

Este disacárido sintético, sustrato de la lactasa intestinal, es hidrolizado por la misma resultando en 2 productos fisiológicos: galactosa y xilosa. La galactosa se transforma en glucosa en el hígado siendo la xilosa absorbida de forma pasiva, es metabolizada parcialmente de forma endógena (50%) apareciendo el resto en sangre y siendo excretada finalmente en orina. La cantidad de xilosa en orina y sangre es proporcional a la actividad de lactasa intestinal, hecho que representa una medida directa de hipo o normo lactasia.