Logopedia en Clinica Llanes

La logopedia (también llamada fonoaudiología) es la disciplina sanitaria que se ocupa de la prevención, la evaluación y el tratamiento de los trastornos de la comunicación humana, manifestados a través de patologías y alteraciones en la voz, el habla, el lenguaje (oral, escrito y gestual), la audición y las funciones orofaciales, tanto en población infantil como adulta.

La comunicación es el pilar fundamental para cualquier actividad del ser humano; es el medio que posibilita la relación con las personas de nuestro entorno y que nos permite compartir ideas y sentimientos y convivir dentro de nuestro sistema social y cultural.

La comunicación humana integra todas las funciones cerebrales superiores asociadas a la comprensión y expresión del lenguaje verbal, oral, escrito y leído, así como todas las formas de comunicación no verbal.

La Logope­dia comprende los procesos de la comuni­cación humana, los trastornos relaciona­dos y el conocimiento de los medios para prevenirlos, evaluarlos y tratarlos.

Por lo tanto el logopeda es el profesional sanitario que se ocupa de la prevención, detección, evaluación, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación, orientación, asesoramiento, docencia e investigación de las alteraciones en la comunicación, en el lenguaje (oral, escrito y gestual), en la voz, en el habla, en la audición y en las funciones orofaciales asociadas como son la respiración, succión, masticación y deglución principalmente.

El campo de actuación de los logopedas es muy amplio, abarcando desde la atención temprana en neonatos, lactantes y población infantil hasta la intervención en la edad adolescente, adul­ta y en la tercera edad. Los Logopedas intervienen en todas las etapas de la vida en las que se presenten altera­ciones de la comunicación, del lenguaje y de las funciones orofaciales, desempeñando esta labor desde distintos ámbitos y en diferentes contextos.

A pesar de ser profesionales independientes, se hace necesario el traba­jo multidisciplinar con otros profesionales, con el fin de conseguir tratamientos más efectivos para el bienestar de los pacientes. Esta colaboración se hace más evidente en el ámbito clínico en el que otros profe­sionales de la salud (neurólogos, otorrinos, odontólogos, cirujanos maxilofaciales, mé­dicos rehabilitadores, pediatras, geriatras, etc.) prescriben la necesidad de realizar di­chos tratamientos logopédicos.

Entre las áreas de Intervención del logopeda se encuentran:

VOZ
Lesiones vocales: Nódulos, Pólipos, Edema de Reinke, etc.
Alteraciones en coordinación fono-respiratoria.
Disfonías.
Disfonías infantiles.
Afonías.
Laringuectomias.
Hablar en público: fonación de calidad, volumen, resonancia, proyección de voz.

HABLA
Dificultades en la pronunciación de sonidos: Dislalias (/s/, /r/…).
Alteraciones en la articulación.
Trastorno en la fluidez: Disfemia.
Apraxia del habla.
Trastorno articulación por daño del sistema nervioso: Disartrias.
Problemas de dicción o hablar en público.

LENGUAJE
Retrasos del Lenguaje.
Trastornos del Lenguaje.
Trastorno Específico del Lenguaje.
Trastorno pragmático del Lenguaje.
Inicio tardío del Lenguaje.

LECTOESCRITURA
Retraso en el aprendizaje de la lectura y escritura.
Dislexia.
Disgrafía.
Disortografía.

AUDICIÓN
Deficiencia auditiva.
Hipoacusias/ sordera.
Presbiacusia.
Implante coclear.

FUNCIONES OROFACIALES
Alimentación en prematuros.
Lactancia materna.
Disfagia neonatal, infantil y en adultos.
Fisura Labiopalatina.
Cirugía Ortognática.
Traumas cráneo-faciales.
Lesiones en articulación temporo-mandíbular (A.T.M).
Parálisis facial.
Estética facial.
Pacientes quemados.
Cáncer de cabeza y cuello.
Síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS).
Respiración oral.
Malos hábitos orales (succión digital, succión labial, uso del chupete, bruxismo).
Trastornos en la succión, masticación o deglución.
Deglución atípica/ Deglución adaptada.
Alteraciones en las mordidas por empujes linguales.
Trastorno de alimentación selectiva.

ALTERACIONES DEL LENGUAJE, COMUNICACIÓN y FUNCIONES OROFACIALES SECUNDARIAS A:
Discapacidad intelectual.
Parálisis cerebral.
Síndromes.
Autismo.
Trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad (TDAH y TDA).
Afasia.
Enfermedad de Parkinson.
Esclerosis múltiple.
Esclerosis Lateral Amiotrófica.
Demencias.

Logopedía en Clínica Llanes

Logopedía en Clínica Llanes

El ejercicio de la Logopedia se desarrolla dentro de ámbitos de ac­tuación profesional, tanto si son entidades públicas como privadas, relacionadas ma­yormente con las áreas de Sanidad, Educa­ción y Bienestar Social, sin menoscabo de cualquier otra.

Actualmente para ser Logopeda es necesario cursar el “Grado Universitario de Logopedia” o en su defecto la titulación anterior a la actual como es la “Diplomatura universitaria de Logopedia”, cursos o titulaciones no oficiales o afines no habilita a ninguna persona para ejercer como logopeda. Es de suma importancia asegurarse de estar en manos de un Logopeda universitario y colegiado, dado que se trata de una formación muy específica y clínica, su mala praxis puede ocasionar graves consecuencias.